jueves, 31 de mayo de 2012

Aperos


APEROS DE MANEJO Y DE ENSILLAR.- Los ejemplares deben manejarse con aperos tradicionales de tipo criollo que se especifican de la siguiente manera:

Aperos de Cabeza:

1. Rienda y Jáquima: deben ser de cuero, preferiblemente de tipo criollo, pero ante todo de forma tradicional y decorrea plana en el bozal. Se permiten de manera opcional los bozales redondos de cuero, siempre y cuando el ejemplar no este lacerado. Si se usan cordeles de nylon para las riendas o pabilo, no pueden ser de colores vistosos, ni en varios colores. Serán de color negro, gris o café. Las de cuero tejido, crudo o tratado, son de excelente aceptación, pero en general, debe buscarse la forma criolla tradicional que no contraste en exceso con el galápago. Las riendas de correa plana no son de tipo criollo; pertenecen a las disciplinas del Salto y la Alta Escuela.

La rienda no puede estar provista de fuete y su longitud, incluyendo correas, no debe exceder los 2.5 metros. El pisador de la Jáquima debe ser rejo. No se permiten fustas o azotadores, integrados o separados de las riendas. La Barbada de la jáquima debe ser sencilla y flexible. No se permite de varias correas unidas ni de corazón metálico pues se convierten en un elemento de castigo para el ejemplar.

El freno: Se exige el freno de tipo criollo. Se permite el freno con bocado flexible o partido en varias secciones. El bocado es aceptable, sin pala integrada, de barra forrada en caucho o en barriles o coscojas. El de pala en el bocado es más tradicional y de mejor aceptación en la chalanería.

El tamaño de la Pala no debe exceder los 7 centímetros. Las patas deben ser de tamaño proporcional a la edad de los ejemplares y en ningún caso su longitud excederá de 15 centímetros en la proyección vertical. La longitud de la barra de guía o barra de paralelismo debe ser igual a la longitud del bocado del freno. La articulación de la pata al bocado debe ser móvil.

El freno no podrá cambiarse después de iniciada la competencia, salvo en casos de fuerza mayor.

La Barbada del freno: La barbada del freno debe ser de cadenilla de argollas superpuestas. No se permitirán otras cadenas de efecto torturante y agresivo para neutralizar desarreglos del caballo. Los alzadores no se aceptarán por ser ayudas ajenas al apero de cabeza ni tampoco las barbadas de correa forradas en pita tejida.

La altura máxima de inserción de la barbada, a partir de la inserción del bocado, es de 2.54 centímetros
(1 pulgada).

Pecheras: Quedan definitivamente prohibidas las pecheras. Solo se admitirán de manera opcional en las competencias de Mulares y Caballos Castrados de cualquier edad, siempre y cuando sean de cuero y sobrias.

Están prohibidas las pecheras metálicas, de cuero con adornos metálicos y de color blanco.

Las serretas, alzadores, bozales metálicos o barbadas rígidas, quedan absolutamente prohibidos, así sean forrados en cuero.

Alzadas Relamentarias segun Fedequinas


Artículo 47 del Reglamento de Fedequinas, numeral 3

ALZADA REGLAMENTARIA DE LOS EJEMPLARES. – Es la medida del ejemplar en metros y centímetros, desde el piso al punto más alto de la cruz, que iguale o exceda la mínima establecida para su edad. Esta medida debe tomarse con el Hipómetro, provisto de reglilla horizontal en ángulo recto con su vástago vertical, en la cual es necesaria una burbuja para certificar su nivel al verificar aquella longitud. El Hipómetro debe ser metálico y avalado por Fedequinas.

Los herrajes deben ser normales, es decir, el espesor de las herraduras no debe exceder de 7 milímetros (0.7centímetros). El tacón no es aceptable porque su incidencia en la alzada es evidente. Las cuatro herraduras deben ser del mismo material. No se aceptarán combinaciones de distintos materiales en un mismo ejemplar.

Parágrafo 1. - Competencia sobre la medida de la alzada. En caso de conflicto con el propietario de un ejemplar por la medida de la alzada, esta es de total competencia del Veterinario Jefe de Prepista.

Los colores de los caballos


    • Los caballos raramente conservan el color con el que nacieron.
    • Su color de adulto, por lo general, queda definido cuando alcanzan la edad de dos años.
    • El color de su hocico y el pelo que puebla el entorno de sus ojos revela a menudo cuál será su color definitivo.
    • La mayoría de nombres referentes al color del pelaje son usados mundialmente, pero algunos países tienen denominaciones propias. 

    • Los principales pelajes son los siguientes:

    • NEGRO
    • El pelaje del animal está integrado por pelos de dicho color. El negro verdadero es muy raro. Un caballo negro tendrá el hocico del mismo color, pero si éste es castaño, el animal se considerará en ese caso, castaño oscuro.

    • ALAZAN
    • Formado por pelos de color rojizo en toda la superficie corporal del equino. Hay muchos matices de alazán:

    • Lavado
    • Anaranjado
    • Entrepelado
    • Oscuro
    • Vinoso
    • Pálido.

    • CASTAÑO
    • Capa integrada por mezcla de pelos cafés, siendo las crines, cola y porción distal de las extremidades de color negro. 

    • ZAINO
    • Es una variación de los castaños donde la capa de su pelaje es una mezcla de pelos negros y cafés. Es la tonalidad más oscura entre los castaños

    • NARANJUELO
    • Es otra más de las variaciones del castaño, cabe anotar que es una tonalidad intermedia entre el Bayo y el Castaño y en el se resalta una línea más oscura que atraviesa su lomo. 

    • BAYO
    • Capa integrada por mezcla de pelos negros y amarillentos, siendo las crines, cola, cabos y extremos del caballo de color negro.  Es la tonalidad más clara entre los castaños.

Andares



Los caballos criollos colombianos se clasifican por la forma de desplazarse en cuatro andares: tres desplazamientos o andares por bípedos diagonales y un desplazamiento o andar por bípedos laterales.

1.-        Andares de desplazamiento por bípedos diagonales:
            A. TROTE Y GALOPE COLOMBIANOS
            B. TROCHA Y GALOPE COLOMBIANOS
            C. TROCHA COLOMBIANA

2.-        Andar de desplazamiento por bípedos laterales:
            D. PASO FINO COLOMBIANO:

PASO FINO: se ejecuta en cuatro tiempos, dados por sus cuatro triples apoyos: dos laterales, uno izquierdo y uno derecho; y dos diagonales, uno izquierdo y uno derecho. El sonido característico de sus pisadas es taca, taca, taca, taca

TROCHA: es un aire de cuatro tiempos por diagonales. Tiene una elevación media y una cadencia media. Su sonido característico es tras, tras, tras.

TROTE: es un aire de dos tiempos por diagonales. Tiene elevación media alta y cadencia lenta. Su sonido característico es tas, tas, tas, tas

GALOPE: es un aire de tres tiempos y su sonido característico es catorce, catorce, catorce

miércoles, 30 de mayo de 2012

Clasificación





Existen tres tipos de caballos: de frente recta, convexa y cóncava, a los que, en su orden, se les denomina rectilíneos, convexilíneos y concavalíneos.

El de paso colombiano es rectilíneo; sin embargo, aquellos con ascendencia berberisca muy acentuada tienden a presentar un perfil convexo como el de su antecesor.

Por el volumen corporal se dividen en hipermétricos, eumétricos y elipométricos.

El de paso colombiano pertenece, por su peso y tamaño, a los eumétricos, es decir, a los medianos.

Al estudiar estas características se determina la relación existente entre el todo y sus partes, así:

· Brevilíneos, con tendencia a ser cortos y anchos.
· Longilíneos, que son altos, un poco estrechos y largos.
· Mediolíneos, donde su ubican los colombianos, que guardan el equilibrio proporcional en todas sus formas; no obstante, se reconoce la existencia de caos muy poco frecuentes en los cuales se encuentran caballos un poco largos y de baja estatura, aunque proporcionados en cuanto a su alzada y bella estampa, lo que distingue al caballo colombiano.

En cuanto a la alzada, en los machos trotones galoperos y trochadores galoperos la mínima es de 1.31 metros y la máxima llega a 1.40; en las hembras, en su orden son 1.30 y 1.38, mientras que en los castrados es de 1.40 a cualquier edad.

La alzada guarda estrecha relación con la finura de los movimientos y la suavidad del ejemplar al soportar al jinete, otra de las magnificas cualidades de la raza. Los animales que no presentan estas cualidades no pueden participar en juzgamientos.


El Caballo colombiano de paso



Probablemente algunos de los caballos de paso existentes en España llegaron a Colombia durante la conquista y a partir de ellos se formo esa raza especializada, que hoy se encuentra en Suramérica, parte de Centroamérica y en las Islas del Caribe.

 A su turno, el caballo español andaluz procede de la antigua jaca de ascendencia Arabe Berberisca. Es más corto de tronco y de cuello que el anglo-árabe; el regular y mesurado ritmo de sus movimientos y su magnifica armonía lo han hecho uno de los más apreciados del mundo.

 Sin embargo, varios estudios sostienen que el caballo que llegó a América era oriundo de Andalucía, con ascendencia árabe, aunque no se conocen documentos que acrediten la entrada de ejemplares árabes a España.

 En la población equina influyó la invasión de los bárbaros, que llevaron los pesados caballos germánicos y los pequeños mongólicos, de origen asiático.

Otro observador precisa, en el marco del debate acerca de los orígenes remotos de nuestro caballo de paso, que en la invasión árabe a España los ejércitos eran berberiscos, y por tanto, también lo eran los caballos que ellos jineteaban.
 Los argumentos expuestos anteriormente conducen a analistas a concluir que el caballo colombiano proviene del español que tenía ascendencia berberisca, aunque aceptan la posibilidad de que algunos hayan llevado sangre hispano árabe.

 Si todos los caballos de paso colombiano, acotan, se desplazan en la misma forma, ello es debido a que los ejemplares que llegaron con los conquistadores eran descendientes de una misma raza.

 Los cruces con razas varias, entre ellas la árabe, cuya especialidad era el trote, dieron lugar a una quedista mucho de la andaluza, de ahí que no se asemeje ni en su fenotipo, alzada ni movimientos a nuestros caballos de paso.